domingo, 19 de julio de 2015

LECTURA 11-1 : EL MUNDO INDÍGENA 2015

RESUMEN


 EL MUNDO INDÍGENA 2015

La apertura de la Conferencia Mundial de los Pueblos Indígenas (CMPI) tuvo lugar el 22 de septiembre de 2014 en el gran salón de actos de la sede de la ONU en Nueva York. Muchos representantes de los pueblos indígenas del mundo no consiguieron pase para uno de los escasos asientos reservados a observadores en el anfiteatro. Sin embargo, en la parte central del salón de sesiones, bastantes de los puestos reservados a los estados y agencias de la ONU lucían sus azules tarjetas de identificación oficiales en sillas vacías.

Documento final de la Conferencia Mundial
El documento final contiene obligaciones en materia de intervención a nivel tanto nacional como internacional. Por ejemplo, se pide a los estados que elaboren planes de acción nacionales, estrategias u otras medidas para alcanzar los fines de la DDPI. Asimismo, se alienta a los estados a incluir información sobre la situación de los derechos de los pueblos indígenas, incluyendo las medidas que han sido tomadas para perseguir los objetivos de la DDPI, en los informes presentados a los órganos de los tratados y durante el proceso del examen periódico universal.

Despojo territorial
En otras palabras, la mayoría de estos acuerdos sobre tierras conllevan lo que se ha denominado el “despojo territorial”. Este acaparamiento de tierras representa hoy en día la mayor amenaza para la supervivencia de los pueblos indígenas y es por lo tanto una preocupación constante en los artículos de El Mundo Indígena. La edición de este año no es una excepción a esta regla.

Estrategias locales diversificadas
El documento final de la CMPI reitera el compromiso de los estados por el reconocimiento y la promoción de los derechos territoriales de los pueblos indígenas. Algunos
países ya están tomando medidas en este sentido. Indonesia, donde viven unos 70 millones de indígenas, ha experimentado avances positivos en cuanto a la clarificación de los derechos sobre la tierra y la resolución de conflictos territoriales.

Represión contra la sociedad civil
La fiebre cada vez más salvaje por la tierra y los recursos naturales, justificada como una necesidad pero realmente impulsada por la codicia, vendida como desarrollo pero generadora de desigualdad, ha generado una amplia gama de frentes abiertos a nivel local donde los pueblos indígenas continúan resistiendo por salvar sus territorios, medioambiente, cultura y supervivencia como pueblos.

Implementación
No cabe duda de que el compromiso expresado por los estados sobre elaborar planes de acción nacionales debe ser una prioridad que los pueblos indígenas deben
impulsar a nivel nacional. De esta manera se demostrará si los estados están dispuestos a convertir las buenas intenciones manifestadas en el documento final sobre protección de los derechos de los pueblos indígenas en resultados concretos.

CONFERENCIA MUNDIAL SOBRE LOS PUEBLOS INDIGENAS

El 21 de diciembre de 2010, la Asamblea General de la ONU adoptó la resolución A/RES/65/198 para organizar una sesión plenaria de alto nivel de la Asamblea General que llevaría el nombre de Conferencia Mundial sobre los Pueblos Indígenas (SPAN/CMPI). Esta reunión se celebró en Nueva York los días 22 y 23 de septiembre de 2014, con el objetivo de compartir perspectivas y buenas prácticas sobre la realización de los derechos de los pueblos indígenas y alcanzar los objetivos de la Declaración de la ONU sobre los derechos de los pueblos indígenas (“la Declaración”).

El trabajo de lobby indígena comenzó en junio de 2014, centrado en los contenidos del documento final de la SPAN/CMPI. Los representantes indígenas también participaron en las consultas informales y la audiencia interactiva en Nueva York. Todo este trabajo culminó con la adopción de un documento final en la SPAN/CMPI que respeta muchas de las prioridades que los pueblos indígenas habían identificado en el documento final de Alta.

Dificultades para el nombramiento de los cofacilitadores indígenas
Tras la adopción del documento de Alta durante la conferencia indígena global celebrada en Alta en junio de 2013, los pueblos indígenas pensaron, con optimismo
y precaución, que el trabajo aún pendiente de la resolución de modalidades se comenzaría a ejecutar a finales de 2013 con el nombramiento de dos nuevos cofacilitadores. Los dos facilitadores serían un representante de los Estados y un representante de los pueblos indígenas, de acuerdo con el precedente establecido durante la 66ª sesión de la Asamblea General, cuando se adoptó la resolución de modalidades.
Al no haber una clara dirección del presidente de la Asamblea General (PAG), el grupo coordinador global indígena (GCG) le dirigió una carta, el 13 de enero de 2014, apoyando que se volviese a nombrar a dos cofacilitadores y proponiendo al señor John Henriksen como su candidato para la posición de cofacilitador indígena.1 No hubo respuesta a dicha carta. El 29 de enero de 2014, el PAG publicó su primer memorando, señalando tres opciones para tratar el nombramiento de cofacilitadores. Tras celebrar consultas, el GCG respondió apoyando solamente aquellas opciones que incluían la participación indígena al mismo nivel que la de los Estados, y rechazando las opciones que no lo hacían.
El 20 de marzo de 2014, la persona responsable recién nombrada para coordinar la SPAN/CMPI en la oficina del PAG, Crispin Gregoire, envió una carta proponiendo unos cambios en el memorando del PAG de 26 de febrero de 2014. El PAG nombraría a cuatro asesores para ayudarle con las consultas: dos estatales y dos indígenas, las consultas serían informales e inclusivas. Basándose en las mismas, el PAG prepararía
un borrador inicial (cero) de documento final para la consideración de los Estados y de los pueblos indígenas.

Las consultas informales
Los pueblos indígenas no solo participaron activa y estratégicamente en estas rondas de consultas sino que, además, entre junio y septiembre de 2014 se estableció de forma permanente en Nueva York un equipo para realizar trabajo de lobby compuesto por representantes de las regiones del Ártico, Asia, América Latina y el Caribe, el Pacífico, Rusia y el caucus de mujeres. Este grupo se reunía todos los días para revisar el borrador del documento final, priorizar temas del documento de Alta y hacer trabajo de lobby con aquellos Estados considerados amigos del proceso y de
las prioridades de los pueblos indígenas. También se reunían regularmente con los asesores indígenas que, por entonces, también estaban en Nueva York. Se estableció una firme relación con un grupo de Estados llamados amigos de la SPAN/CMPI.

El borrador del documento final y el proceso intergubernamental
Según quienes participaron, fue una etapa difícil, en la que muchos Estados que no habían hablado durante el periodo de consultas, o que solo habían hecho intervenciones generales, intentaron volver a redactar el texto del documento final. A estas tácticas se enfrentaron con firmeza varios de los amigos de la SPAN/CMPI, que tenían ahora en sus manos gran parte de la responsabilidad de mantener la integridad del documento final.

La adopción del documento final de la CMPI
La adopción del documento final estaba prevista para el primer día de la reunión, para no solaparse con una cumbre sobre cambio climático organizada por el secretario general de la ONU para el día siguiente. Después de los obstáculos sufridos durante la redacción del documento final, al adopción fue un momento histórico.

MUJERES INDiGENAS
Más del 50% de la población indígena mundial, que vive en más de 90 países, son mujeres. En los últimos 20 años ha aumentado la participación de las mujeres indígenas en los procesos internacionales para defender los derechos de los pueblos indígenas, de las mujeres y otros derechos relacionados. Como es sabido, hace 20 años en Pekín, durante la 4ª Conferencia de las Naciones Unidas sobre la Mujer, las mujeres indígenas aprobaron y firmaron la Declaración de Beijing de las Mujeres Indígenas, que sienta las bases de las demandas de las mujeres indígenas como indígenas y como mujeres.

FORO PERMANENTE DE LA ONU PARA LAS CUESTIONES INDiGENAS
Establecido en 2000, el Foro Permanente de la ONU para las Cuestiones Indígenas (El Foro) es un organismo asesor del Consejo Económico y Social (ECOSOC) de la ONU. Está compuesto por 16 expertos independientes que sirven como miembros, a título personal, durante un período de tres años, pudiendo ser reelegidos para un período adicional. Ocho son nominados por los gobiernos y ocho por los pueblos indígenas.

Reunión presesional (México)
Del 26 al 28 de marzo, los miembros del Foro celebraron una reunión preparatoria de la sesión en laciudad de México, a invitación del gobierno mexicano. Esta reunión fue un elemento crucial en el proceso preparatorio de la 13ª sesión, porque nueve de los 16 miembros eran nuevos, de modo que fue su primera reunión del Foro.

Conferencia Mundial sobre los Pueblos Indígenas
El 22 de septiembre, entre los numerosos dignatarios que hablaron en la ceremonia de apertura de la Conferencia Mundial estuvo la presidenta del Foro, doctora Dalee Sambo Dorough. Además, doce miembros del Foro de las siete regiones pudieron asistir a la reunión plenaria de alto nivel como simples observadores.

MECANISMO DE EXPERTOS DE LA ONU SOBRE LOS DERECHOS DE LOS PUEBLOS INDIGENAS
El Mecanismo de Expertos de la ONU sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas fue establecido en 2007 por el Consejo de Derechos Humanos, según la resolución 6/36, como un órgano subsidiario. El mandato del Mecanismo de Expertos es proporcionar al Consejo de Derechos Humanos asesoría temática, especialmente en forma de estudios e investigación, sobre los derechos de los pueblos indígenas, a petición del Consejo.

EL CONVENIO 169 de la OIT
El Convenio 169 (C169) de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) sobre pueblos indígenas y tribales es un tratado internacional adoptado por la Conferencia Internacional del Trabajo de la OIT en 1989. C169 es, junto con la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas, aprobada por la Asamblea General de la ONU en 2007, la piedra angular del marco internacional sobre los derechos de los pueblos indígenas.

CONVENCIÓN MARCO DE LA ONU SOBRE EL CAMBIO CLIMÁTICO
La Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC) es un tratado internacional creado en la Cumbre de la Tierra de Río, en 1992, para hacer frente al creciente problema del calentamiento global y los cambios negativos que tiene en el clima, como la mayor frecuencia de las sequías, tormentas y huracanes, el deshielo, el aumento del nivel del mar, las inundaciones, los incendios forestales, etc.

CONVENIO SOBRE LA DIVERSIDAD BIOLÓGICA
El Convenio sobre la Diversidad Biológica (CDB) es un tratado internacional de las Naciones Unidas. El CDB tiene tres objetivos: conservar la biodiversidad, promover su utilización sostenible y garantizar la participación equitativa en los beneficios derivados de su utilización.

CONVENCIÓN SOBRE EL PATRIMONIO MUNDIAL
La Convención sobre la Protección del Patrimonio Mundial Cultural y Natural (Convención sobre el Patrimonio Mundial) fue adoptado por la ConferenciaGeneral de la UNESCO en 1972. Al contar con 191 Estados-parte, es hoy uno de los instrumentos internacionales más ratificados. Su propósito principal es la identificación y protección colectiva del patrimonio cultural y natural mundial de “valor universal excepcional”.

La agenda post 2015 para el desarolo y los Objetivos de
Desarolo Sostenible 
En 2012, la Conferencia de Río+20 sobre Desarrollo Sostenible decidió establecer un proceso intergubernamental, inclusivo y transparente, abierto a
todos los interesados, con el objetivo de desarrollar unos Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) globales que respondieran a los problemas y limitaciones de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM).1 Hay acuerdo generalizado en que los ODM no prestaron la suficiente atención a los pueblos indígenas, que fueron excluidos del proceso y no son mencionados ni en los objetivos ni en sus indicadores.

EL SISTEMA INTERAMERICANO DE DERECHOS HUMANOS
Para el Sistema Interamericano de Derechos Humanos (SIDH), el respeto de los derechos de los pueblos indígenas es un asunto de especial importancia, y ha desarrollado un escenario jurisprudencial en esta materia que ha permitido reconocer derechos individuales y colectivos inculcados, reparar a las víctimas y, a través de sus decisiones, entregar directrices a los Estados miembros de la Organización de Estados Americanos (OEA) con el objeto de prevenir o resolver asuntos en la jurisdicción interna.

NOTAS DE CLASE:

  • La conferencia mundial de los pueblos indígenas
  • los puebles indígenas tendrán siempre un hogar en las naciones unidas
  • el 22 de septiembre del 2014 en Nueva York
  • los derechos indígenas están lejos de ser reflejados en la vida diaria más de 370 millones de indígenas del mundo
  • la conferencia no fue una iniciativa de los pueblos indígenas- 170 países
  • derecho a la tierra, recursos naturales y al sentimiento libre, previo e informado.
  • se pide a los estados que elaboren planes de acción nacionales, estrategias u otras medidas para alcanzarlos fines de DDPI
  • a nivel internacional se ha solicitado al secretario general que inicie el desarrollo de un plan de acción del sistema de las naciones unidas que garantice un enfoque coherente con lograr los fines del DDPI 
EVIDENCIA:










No hay comentarios.:

Publicar un comentario